SEMANA DECISIVA PARA EL GOBIERNO DEL BICENTENARIO

Este lunes 19 de julio el Jurado Nacional de Elecciones proclamó a Pedro Castillo como ganador de las elecciones de segunda vuelta y próximo Presidente de la República en su Bicentenario. Esta semana también se conocerá la lista o listas que competirán por la Presidencia del Congreso; así como a los integrantes del futuro Gabinete de Castillo. Estos eventos definirán el perfil del nuevo Gobierno, apenas días antes de asumir el mandato y con muy escasos días para la transferencia del Gobierno.

Por el lado del Congreso, la participación de Perú Libre en la conducción del Congreso o integrando la Mesa Directiva es parte del debate político en las bancadas del nuevo legislativo. Hay buenas y malas experiencias respecto que el Congreso sea presidido por la oposición. En esta coyuntura, quizás lo recomendable sea que lo presida un partido no involucrado directamente en la polarización de la segunda vuelta o que sea el mismo partido de gobierno. Nuestra frágil institucional no soportaría una nueva crisis política apenas iniciado nuestro Bicentenario.

El escaso margen de días para asumir el Gobierno exige medidas inmediatas del Presidente electo. Los primeros retos que enfrentará serán la conformación del equipo de transferencia y la designación del primer Gabinete del Bicentenario. Garantizar la continuidad de la gestión, de manera particular en el sector salud, es vital para continuar la lucha contra la pandemia y garantizar la vacunación de todos los peruanos mayores de 12 años. La designación del Gabinete del Bicentenario resulta clave en tres cargos: Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Ministerio de Salud. La elección de los titulares de estas carteras enviará mensajes a públicos diversos: Políticos, empresarios y ciudadanía en general.

Asegurar la gobernabilidad, dar continuidad a la gestión del Estado, gestionar la pandemia y reactivar la economía se constituyen en las tareas de corto y mediano plazo, entre otras prioridades. Lo recomendable para el nuevo gobierno de Castillo es mostrar eficacia de gestión en un tema sensible y de consenso como el manejo de la pandemia. El gobierno recibirá la pandemia con los principales indicadores a la baja: Contagios, fallecimientos y hospitalizaciones por Covid-19. Sin embargo, se requiere prestar atención o dar continuidad a cuatro aspectos del manejo de la pandemia: Continuar el ritmo de la vacunación, cerrar la brecha de rezagados de la segunda dosis, convencer a los que no quieren vacunarse y prepararse ante una eventual tercera ola.

El actual gobierno de Sagasti ha tomado decisiones importantes respecto de la gestión de la pandemia. En principio ha logrado la adquisición de 78.7 millones de vacunas para vacunar a la población mayor de 12 años, con lo cual no debe haber preocupación respecto de la disponibilidad de vacunas. Asimismo, el Gobierno ha logrado establecer un ritmo de vacunación importante. En las primeras dos de tres “vacunatones” programadas los fines de semana de julio, se superaron la meta de 200 mil dosis aplicadas. Entre ambas jornadas se aplicaron 457,749 dosis. Además de esta iniciativa, el Gobierno ha ampliado el horario de vacunación de 8 a 12 horas diarias (7 am a 7 pm) y se ha adelantado el cronograma de vacunación para los mayores de 40 años para este fin de semana. En ese sentido, el reto es no solo mantener el ritmo de vacunación, sino acelerarlo.

Pese al buen ritmo de vacunación, se está generando una brecha en los vacunados con segunda dosis. La preocupación principal de las vacunatones está enfocada en los rezagados de recibir la segunda dosis. Al 18 de julio, el MINSA reporta una brecha de 376,614 rezagados de segunda dosis. esta cifra representa el 9.2% de los más de 4 millones de personas que han recibido las dos dosis y que se encuentran protegidos ante la Covid-19. Pese al esfuerzo de las vacunatones la brecha de rezagados de segunda dosis continúa ampliándose.

Sin embargo, uno de los retos más críticos será persuadir a los peruanos que mantienen dudas respecto de la vacunación o no desean vacunarse por distintos motivos. Las encuestas de IPSOS y Datum de los meses de febrero y marzo, respectivamente, revelan que dos de cada tres encuestados manifiesta su voluntad de vacunarse, en tanto que uno de cada tres no desea hacerlo. El desafío del gobierno de Castillo será persuadir al grupo que no manifiesta interés por vacunarse a fin de alcanzar la esperada inmunidad de rebaño.

El último reto inmediato es preparar el Gobierno ante una eventual tercera ola de Covid-19. El Gobierno cuenta con un Plan de Respuesta ante la Segunda y Posible Tercera Ola Pandémica por Covid-19 en el Perú. La principal preocupación está enfocada en la presencia de variantes de la Covid-19. La variante Delta (India) detectada en Arequipa y los Distritos de Comas y San Martín de Porres, en Lima Metropolitana, ha sido calificada como variante de preocupación por el Instituto Nacional de Salud. Se ha determinado que la variante Alfa (Reino Unido), es 50% más contagiosa que la cepa original y lla variante Delta es 60% más transmisible que la variante Alfa. Por ello la importancia de monitorear su presencia en el país y establecer medidas para evitar su expansión.

El próximo Gobierno de Castillo tiene la oportunidad y el reto de mostrar lo que se conoce en la gerencia como “victorias tempranas” en el manejo eficiente de la pandemia. Desenfocarse de un tema altamente sensible y de consenso para el país como la pandemia puede causarle serios problemas de gobernabilidad. Incorporar en la agenda del Ejecutivo temas de campaña como la Asamblea Constituyente pueden desenfocarlo y generar resistencias innecesarias dado que no es un tema aglutinante ni de consenso como la pandemia. La Asamblea Constituyente bien podría ser un tema de debate en el ámbito del nuevo Congreso y no tanto del Ejecutivo.

El nuevo Gobierno del Bicentenario tiene grandes desafíos como el de la inclusión, el desarrollo de los pueblos del interior del país, la descentralización eficiente de los recursos públicos para generar mayor equidad, etc. Desde la gestión municipal auguramos éxitos al nuevo gobierno y nos comprometemos a continuar trabajando en favor de los más pobres y vulnerables del país. Nuestro compromiso es seguir trabajando por un futuro de desarrollo y equidad para el país; contribuir a la gobernabilidad política y social; aportar en la reconciliación nacional; e, incidir por una real descentralización del Estado. Un Estado descentralizado, eficiente y cercano a la población jamás dejará de ocuparse de sus necesidades más sentidas. En Comas trabajamos por construir ese futuro para todos los peruanos.

Raúl Díaz Pérez