PREPARÁNDONOS PARA UNA EVENTUAL TERCERA OLA

Diversos países de Europa han experimentado la tercera ola pandémica en medio de un acelerado proceso de vacunación. No solo Europa ha sido víctima de la tercera ola de Covid-19, también países de África, Asia y América se han visto afectadas por este fenómeno mundial. En la Región, pese a sus notados avances en materia de vacunación, Chile afronta una nueva ola de contagios que ha exigido a las autoridades sanitarias la aplicación de cuarentenas en la Región Metropolitana, que incluye su capital Santiago. La aparición de nuevas variantes, los insuficientes avances en vacunación y el colapso de los sistemas de salud son elementos que influyen en la aparición y expansión de nuevas olas pandémicas.

En el país tenemos las condiciones para el surgimiento de una nueva ola pandémica, con secuelas devastadoras. El Instituto nacional de Salud – INS ha identificado la presencia de tres variantes de preocupación en el territorio nacional: Variante Alfa (Reino Unido), Variante Gamma (Brasil) y Variante Delta (India). De las variantes indicadas, la variante Delta es la más preocupante por sus características de alta transmisibilidad. A pesar de que estamos acelerando la vacunación en el país, apenas hemos logrado vacunar con dos dosis al 10% de la población del país. Por otro lado, a pesar de que estamos en un proceso de caída de indicadores de contagios y defunciones de la segunda ola, los indicadores de disponibilidad de camas de hospitalización para casos severos y moderados no disminuyen en la misma proporción, manteniendo un alto grado de saturación de estos servicios, especialmente la de camas UCI para la atención de casos severos.

Tenemos todas las condiciones para una eventual tercera ola, lo que no tenemos es la precisión del momento en que podría darse. Algunos expertos han señalado que el caso de Arequipa podría considerarse como el inicio de la tercera ola en el Perú, pero aún no se cuenta con suficiente evidencia para ello. Lo cierto es que todavía no alcanzamos los niveles más bajos de la curva de contagios y se espera que los indicadores sigan disminuyendo más antes que se inicie la eventual tercera ola. Este periodo de caída de los indicadores nos abre una ventana de oportunidad para profundizar medidas preventivas para enfrentar una probable tercera ola.

Tomando en consideración el resumido análisis planteado, hay algunas medidas recomendables que deben continuarse y otras implementarse. En principio, se debe continuar acelerando el proceso de vacunación. El adelanto del cronograma de vacunación debe ir de la mano con la apertura de nuevos centros de vacunación y mayor dotación de personal para vacunación. En la actualidad no tenemos la restricción de disponibilidad de vacunas en el país; es más, hay stock en regiones que no están siendo utilizadas de manera óptima. Hay que considerar que contamos con una población con disposición a vacunarse (dos de cada tres peruanos, según encuestadoras) que debemos alcanzar rápidamente, mientras vamos desplegando campañas de información y concientización dirigidas a los grupos que tienen dudas o no quieren vacunarse (uno de cada tres peruanos, según encuestas).

Otra recomendación está relacionada con los servicios de hospitalización. En este sentido, preocupa la poca disponibilidad de camas UCI. En un escenario que la variante Delta desplace a la variante peruana (andina) en una probable tercera ola, la presión sobre los servicios de hospitalización provocaría una temprana saturación con consecuencias lamentables. En ese sentido, el Gobierno saliente y entrante deben tomar medidas urgentes para ampliar estos servicios. Esto es de prioridad para el Gobierno y no debe postergarse porque implica vidas. Dado el alargamiento de la proclamación del próximo gobernante y el escaso tiempo para la transferencia, el nuevo Gobierno debe evaluar la continuidad o permanencia temporal del titular del Sector Salud a fin de mantener la continuidad de las medidas sanitarias frente a la pandemia.

Respecto de la presencia de variantes, el Gobierno debe invertir más en apoyar al INS y Universidades para la vigilancia genómica, es decir para incrementar el número de estudios de secuenciamiento genético para identificar la presencia de variantes del virus de la Covid-19. Rastrear las variantes consideradas de preocupación es fundamental para la estrategia de prevención sanitaria. Esto debe ir de la mano con medidas de cerco epidemiológico y rastreo de contactos. Para ello es recomendable que el MINSA cuente con los recursos suficientes para financiar la investigación y se garantice la continuidad en la transferencia y cambio de gobierno.

La identificación de cuatro casos de la variante Delta (India) en el Distrito de Comas, ha movilizado a la Municipalidad para coordinar con la DIRIS Lima Norte la implementación de un cerco epidemiológico para contener su expansión a través de los casos identificados y sus contactos cercanos. Sin embargo, a fin de garantizar el aislamiento y cuarentena de casos y contactos cercanos, es necesario que el MIDIS proporcione un Bono Covid-19 con la finalidad de asegurar la inmovilización de los casos detectados y de los sospechosos o contactos cercanos.

Desde la Municipalidad de Comas se vienen desplegando otras medidas de carácter preventivo frente a una eventual tercera ola. La vigilancia epidemiológica en coordinación con el sector salud, el involucramiento de actores sociales y del sector empresarial, el aceleramiento de la vacunación, la aplicación de pruebas de descarte, el uso de las medidas preventivas de bioseguridad, la instalación de plantas de oxígeno, entre otras acciones, están siendo intensificadas en el Distrito.

EN este sentido, el lunes 5 de julio, la Municipalidad de Comas ha inaugurado una Planta de Oxígeno Medicinal financiada con recursos provenientes de la Municipalidad y de la Campaña “Oxigenatón”, que involucró a la DIRIS Lima Norte, el sector privado y la población del Distrito. La planta de oxígeno será administrada por la Municipalidad y tiene capacidad de abastecer de 48 balones de oxígeno medicinal por día con el fin de atender de manera gratuita la demanda de oxígeno medicinal de la población de Comas. Desde la Municipalidad continuaremos desplegando acciones preventivas para estar mejor prepararnos ante una eventual tercera ola y erradicar la pandemia en el Distrito.


Raúl Díaz Pérez