Participación ciudadana para consolidar nuestra ciudad

La participación ciudadana es un derecho consignado en la Constitución Política de 1993 en su Art. 2, Numeral 17 que señala el derecho “A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, remoción o renovación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”. La CP de 1993 ampliaba de esta manera los derechos de participación que antes estaban restringidos a la elección de autoridades. El Art. 31 de la CP añade en su segundo párrafo que “Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación”.

La Ley 26300, Ley de Participación y Control Ciudadanos, “regula el ejercicio de los derechos de participación y control de ciudadanos de conformidad con la Constitución” (Art. 1). Además, señala que los derechos de participación y control ciudadano relacionados con los gobiernos regionales y locales “serán regulados por las leyes orgánicas que reglamenten lo referente a los Gobiernos Locales y Regionales” (Art. 7).

En efecto, la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, desarrolla los derechos de participación y control ciudadano consignados en la Constitución e incluye la participación ciudadana a través de las Juntas Vecinales (Art. 116), Comités de Gestión (Art. 117), participación del sector empresarial (Art. 120), promoción de las organizaciones sociales (Art. 144) y participación en los sistemas de seguridad ciudadana (Art. 145), entre otros derechos como iniciativa en la formulación de dispositivos municipales (Art. 114), referéndum (Art. 155) y derecho a ser informados (Art. 118), entre otros.

La Constitución y las leyes consideran la participación ciudadana como un componente fundamental para el desarrollo local, regional y nacional. En este sentido, promover la participación ciudadana desde la Municipalidad de Comas es una de las prioridades de la gestión. La participación ciudadana supone un proceso inicial de escucha a la ciudadanía. La atención al ciudadano, que como autoridad municipal ejerzo, se vio afectada por la pandemia, estableciéndose mecanismos alternativos como la atención virtual al ciudadano; y, cuando las condiciones de bioseguridad lo permitieron, se retomaron las visitas con funcionarios a diferentes zonas de la ciudad para escuchar a los vecinos y resolver in situ los principales problemas que los agobian.

Uno de los temas más importantes en materia de participación ciudadana se ha dado en la atención de la emergencia alimentaria que generó la pandemia. Las organizaciones sociales participaron a través de una delegada en el Comité de Veeduría del Comité de Distribución de Canastas Alimentarias, que permitió beneficiar a más de 12 mil familias del distrito con canastas alimentarias, el cual demandó una inversión de 1 millón de soles en el marco del Decreto de Urgencia 033-2020-PCM. Asimismo, las mujeres organizadas en las ollas comunes han podido atender más de 5,000 personas en condición de vulnerabilidad alimentaria, gracias a los donativos del Programa Alimentario Qali Warma, en el marco del Decreto Legislativo 1472. Sin la participación de las organizaciones sociales hubiera sido imposible atender la emergencia alimentaria en nuestro distrito.

Como una forma de involucrar a los vecinos de nuestro distrito para que se sumen a este gran proyecto de hacer de Comas una ciudad verde, es que lanzamos el concurso “Comas Te quiero verde”, donde cada barrio organizado participa, embelleciendo sus parques y jardines y nosotros como gestión les proporcionamos los insumos y las plantas. Esto con la finalidad de continuar con el mejoramiento y recuperación de nuestras áreas verdes, buscamos hacer de Comas un distrito seguro y agradable para vivir. En esta misma línea, es que contamos con un voluntariado de jóvenes “COMAS VERDE” los cuales con mucho entusiasmo han demostrado su amor hacia nuestro distrito y contribuyen a apoyar nuestras campañas de concientización y de sembrado de plantas y árboles. Es así que, nosotros como gestión, impulsamos la participación ciudadana en jóvenes y adultos, para que todos juntos mejoremos nuestra ciudad.

Por otro lado, conforme se empezaba dar prioridad a la reactivación económica, la escucha al ciudadano ha permitido desplegar una serie de acciones que han sido coordinadas con las distintas instancias de la Municipalidad para contribuir con una reactivación económica segura, no solo en el aspecto sanitario, sino también en el de seguridad ciudadana. En tal sentido, la Municipalidad ha impulsado el “Plan Ama Sua – Cero Delincuencia en Comas”, el cual ha promovido, entre diversas acciones, la creación de 75 Brigadas Vecinales de Seguridad Ciudadana en las 14 zonales del Distrito, recibiendo capacitación especializada en seguridad ciudadana. En ese sentido, la participación ciudadana está contribuyendo a una reactivación económica más segura para las familias del distrito.

La participación ciudadana también ha contribuido en la definición de prioridades que la gestión municipal ha impulsado para preparar a los vecinos del distrito frente a potenciales emergencias sanitarias. La Municipalidad con participación del sector empresarial, las organizaciones sociales y los vecinos del distrito impulsaron la campaña Oxigenatón la cual permitió recaudar fondos para la construcción de la Planta de Oxígeno de la Municipalidad de Comas. Por otro lado, la gestión del Comité Pro Construcción del Nuevo Hospital de Collique, ha merecido el apoyo decidido de la gestión municipal y la gestión del Hospital, logrando materializar la construcción del Nuevo Hospital de Collique, el cual demandará una inversión de más de 1,000 millones de soles y servirá para mejorar las condiciones de salud de los vecinos de Comas y de Lima Norte.

Para el corto plazo se vienen dos retos que van a requerir de una decidida participación de la población organizada: Cerrar las brechas de vacunación y organizar el retorno seguro a las clases con distintos grados de presencialidad en el Distrito. Las experiencias de participación ciudadana nos alientan a enfrentar las secuelas de la pandemia con la confianza de contar con la fuerza de la ciudadanía. La participación ciudadana fortalece la construcción de ciudadanía, contribuye a la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, aporta a la gobernabilidad local, fortalece la toma de decisiones, la inversión pública y la gestión del Municipio. Sin la valiosa contribución de los vecinos, sería imposible enfrentar con éxito la pandemia y sus secuelas para construir el Distrito soñado que todos queremos heredar a nuestras futuras generaciones.

Raúl Díaz Pérez