Debate técnico con sinsabores y vacíos
El debate de los equipos técnicos de Fuerza Popular y Perú Libre organizado por el Jurado Nacional de Elecciones este fin de semana reflejó improvisación en la conformación de los equipos técnicos, así como en la designación de técnicos para cada segmento del debate. En general, el debate técnico no se caracterizó por la calidad de las propuestas, hubo vacíos en varios de los segmentos y ausencia de temas relevantes. Por otro lado, la designación de los técnicos para cada uno de los seis segmentos del debate no fueron los más adecuados. Esto fue notorio en segmentos como desarrollo regional y descentralización, así como protección del medio ambiente y desarrollo sostenible.
LOS debates técnicos deben absolver dudas respecto de cómo conducir al país frente a la crisis social, política y económica. El contenido de las propuestas para superar las crisis va más allá de debates, e incluso de las mismas elecciones. Tienen que ver con el manejo del Estado en temas cruciales, las de corto plazo como la pandemia y reactivación económica, así como las de mediano plazo como la descentralización fiscal, el manejo de la pobreza y la inclusión social, el medio ambiente, gobierno digital, VRAEM, por mencionar algunos, varios de los cuales estuvieron ausentes; en tanto, temas como reforma y modernización del Estado, no se abordaron adecuadamente en el debate electoral de los equipos técnicos.
En materia de pandemia el abordaje fue bastante genérico. Un asunto crucial como la vacunación fue abordado solo desde el compromiso de vacunar a toda la población mayor de 18 años hacia fines de año; sin embargo, el desafío de alcanzar la inmunidad de rebaño que implica vacunas al menos 70 a 80% de los mayores de 18 años. Según una encuesta de Datum de fines de marzo de 2021, el 65% de los encuestados manifestó su disposición para vacunarse. Al ser la vacunación no obligatoria en el país, esto plantea el desafío de convencer entre 2.4 a 3.6 millones de personas a que lo hagan de manera voluntaria con el fin de alcanzar la inmunidad de rebaño. Respecto de una eventual tercera ola de la pandemia, las propuestas planteadas por los equipos técnicos resultaron demasiado genéricas.
Otro aspecto particularmente sensible está relacionado con la reactivación económica. Temas como el empleo, la pobreza y la informalidad no fueron suficientemente abordados. Según el INEI, solo en Lima Metropolitana se habría perdido 1.1 millones de empleos por causa de la pandemia; la pobreza habría crecido en 9.9%, devolviendo a la pobreza monetaria a más de 3 millones de peruanos; y, la informalidad del empleo habría crecido hasta alcanzar cifras de 75 a 80% según Waldo Mendoza, Ministro de Economía. Si bien el ex Ministro Luis Carranza planteó propuestas para generar empleo y ampliar la cobertura de programas sociales como Pensión 65 y Juntos, no ha sido muy claro respecto de los costos y de dónde obtendría los recursos para ello. Durante el debate ninguno de los técnicos planteó el tema de la informalidad.
Las medidas de reactivación económica impulsadas con inversión pública requieren de un Estado más ágil y eficiente como parte de la modernización del Estado. Los planteamientos de los equipos técnicos en esta materia no han ido más allá de enunciados genéricos. Si bien, el equipo de Fuerza Popular ha planteado un Programa de Auxilio Municipal para entrega de equipamiento e inyectar presupuesto para pequeñas obras paralizadas, no ha hecho referencia del tamaño de dicho programa ni de dónde obtendría los recursos para tal fin. Aun cuando se ha propuesto un incremento en los impuestos, no se ha abordado la descentralización fiscal, tema pendiente en el proceso de descentralización gradual e irreversible, como lo señala la Ley de Bases de Descentralización.
El mensaje de inclusión social de la primera vuelta sigue sin responderse de manera clara por parte de ambos equipos técnicos y candidatos. El debate de la inclusión social requiere redefinir el papel de los Municipios en dicha materia. La inclusión social como la lucha contra la pobreza no pueden seguir manejándose exclusivamente desde el Gobierno Nacional, específicamente del MIDIS. La transferencia de los programas sociales a las Regiones y Municipios debe incorporarse como parte del debate en materia de descentralización.
Si bien el debate de equipos técnicos ha abierto la posibilidad de seguir profundizando las propuestas, consideramos que el debate presidencial debería abordar los temas más sustantivos y recoger los vacíos del debate de equipos técnicos. Ambos candidatos se han comprometido a fortalecer la democracia; respetar los derechos humanos, las libertades y los periodos presidenciales, así como promover el desarrollo, entre otros. Sin embargo, el Estado no solo es Gobierno Nacional, también lo conforman las Regiones y los Municipios. Por ello estamos convencidos que una real descentralización contribuirá a resolver los problemas de salud, educación, inclusión, pobreza, empleo y seguridad que más siente la población. Dicha ausencia debe ser corregida en esto días previos al debate presidencial y durante éste.
Finalmente, hacemos un llamado desde las Municipalidades para que ambos candidatos abandonen la confrontación y den paso a las propuestas. Los desafíos del país requieren de una amplia unidad, basada en el diálogo, consenso y establecimiento de compromisos. El impacto de esta campaña en la polarización del país está influyendo negativamente en la calificación de riesgo país, lo cual pone en peligro el flujo de mayores inversiones privadas, necesarias para reactivar la economía e impulsar el crecimiento económico. El país requiere unidad para salir airoso de las crisis e iniciar el Bicentenario encaminando el país hacia el progreso y desarrollo de todos los peruanos, en particular los más vulnerables.
Raúl Díaz Pérez